• Inicio
  • quiénes somos
  • mapa del sitio
  • contacto
  • links
al_home
RECUPERACIÓN, RESTAURACIÓN Y RECICLAJE
01_57A6456_1
02_57A6383
03_57A6391
04_57A6414
11_57A6431
13-_57A6447
12-_57A6444
Casa WF

Da gusto presentar este proyecto – vivienda WF, en Asunción, Paraguay- por varias razones: desde luego porque es el primer proyecto de Paraguay que publicamos; también porque es una obra reconocida y premiada en la Bienal de Quito; además por pertenecer a la categoría de Recuperación y Reciclaje, tema que al que asignamos valor especial; eventualmente porque hace un uso funcional y adecuado del acero; tal vez porque es una obra construida con especial economía de recursos y prejuicios pero con abundancia de ingenio y libertad, habilidades que se ponen al servicio, finalmente, de una arquitectura muy sensible. En contraste con la arquitectura de otros proyectos, lo que aquí se muestra es un ejercicio esencial, simple, básico pero muy contundente del mejor uso y aprovechamiento de recursos disponibles, y hablamos de recursos materiales e inmateriales. Desde el uso de un recurso escaso como el terreno, la subdivisión propuesta apuesta por el aprovechamiento en un ambiente de exigentes proporciones: un promedio de 4,5m de frente y 30,0m de largo. El adecuarse a las preexistencias y al terreno da como resultado un cuerpo inteligente y audaz en que lo mínimo es premiado sobre el exceso. Aprovechando integralmente los materiales resultantes del desarme y/o demolición se hacen parte de la sustentabilidad del emprendimiento. A los evidentes méritos del proyecto se suman los de una ejecución y construcciones simples, haciendo lo que se sabe hacer, con tecnologías y recursos disponibles, usados como se usan. No es la innovación tecnológica lo protagónico, es volver a hacer lo que es común, es reutilizar (tal vez reinterpretar?) lo que es parte del imaginario urbano. Y entonces aparece el ingenio, aparece también el acero: unos tensores simples, dobles barras de acero liso expuestas que permiten tomar y afianzar el voladizo necesario que no se puede apoyar sobre terreno. Y seguimos en el interior, en la escala, en alguna carpintería, en la estructura de la cubierta. La ejecución también es simple, amigable, adecuada. Me recuerda al concepto del acero ciudadano propuesto por el arquitecto Joe Delgado en Cali el 2012. En este caso, es más un acero próximo, proletario, familiar. Una aproximación que recurre a lo mejor de los arquitectos, constructores y habitantes y regala al barrio la recuperación y revalorización de un espacio que podrá no pertenecer a los anales del patrimonio construido, pero pertenece al tanto más importante patrimonio del imaginario de la ciudad. Es la arquitectura de lo posible, de los materiales, de la resolución de los requerimientos y las necesidades desde la perspectiva de lo posible, no desde las tendencias. Un proyecto esencial, notable, conmovedor.

F. Pfenniger

Obra:
Ubicación:
Arquitectura:
Construccion:
Colaborador:
Cálculo estructural:
Año:
Suo. contruida::
Fotografía:
Web:
Casa WF
Asunción, Paraguay
Miguel Angel González Merlo
Ing. Miguel Angel González Sotelo
Sergei Jermolieff Merlo
Ing. Anibal Aguilar
2012
200m2
Bayena Sosa (Fuera de Foco)
www.grupoculatajovai.com

Un músico cumpliendo su tercera década de vida, y la primera en pareja decide formar un hogar donde comenzar una nueva vida junto a su mujer, una actriz de su misma edad.

GENERAL

El presupuesto reducido no fue un problema, desde el inicio fue claramente un componente más del proyecto.

Un lote pequeño en el centro de Asunción, el patio de una casa recientemente restaurada donde actualmente funciona nuestro estudio.

Dos construcciones preexistentes, la del fondo con baño y habitación pequeña con techo de tejas españolas sobre estructura de madera y tejuelas cerámicas; la del frente con depósito, baño y salón comercial con techo plano de bovedillas.

Dividimos los lotes y obtuvimos un terreno irregular de aproximadamente 4,5 variable de frente x 30 de fondo.

Para resolver los espacios construimos una estructura de hormigón armado que resuelva el proyecto tanto en sus cualidades estáticas, espaciales y también estéticas (dado que finalmente toda construcción tiene una estética, pensada desde el inicio o resultado de otros procesos).

Pilares de 0,30 x 0,30m, vigas invertidas perimetrales en la primera losa y vigas normales en la segunda resolviendo así parte del cerramiento perimetral, que luego se terminaría de cerrar con mampostería de ladrillos comunes. En esta construcción nueva se ubicaron: en planta baja una galería al exterior y un espacio de sala y comedor integrados, en planta alta dos dormitorios con baños privados.

Se utilizó la construcción del fondo elevada 90cm del suelo para ubicar la cocina y el servicio, la estructura de madera del techo fue reutilizada para construir un entrepiso con tejuelones cerámicos y una capa hormigón armado de regularización, así sobre la cocina y servicios se ubicó un estudio.

Al aprovechar la diferencia de niveles pre-existentes, se organizó la vivienda en medios niveles:

Finalmente: nivel 0,00 área social, nivel +0,90 cocina y servicios, nivel +2,90 dormitorios, nivel +3,80 estudio y nivel + 5,80 terraza desde la cual se observa la bahía de Asunción.

La escalera en el centro y como elemento vinculante entre la construcción preexistente y la nueva en un espacio de triple altura.

En la galería se conservó un aljibe, en un sector con suelo poco resistente por el cual corre un curso de agua, así se evitó el pilote de fundación y el pilar esquineros y se calculó un voladizo de 4,5m reforzado con un sistema de pos-tensado "kapelú” (jerga guaraní para “hecho artesanalmente”) para evitar la deformación diferida (se previó una contra-flecha de 3cm que luego de desencofrar terminó siendo de 0,8cm). El tensor consiste en dos varillas de acero lisas de 20mm tensadas desde perfiles metálicos introducidos en las vigas previo al hormigonado, en la parte superior un elemento metálico para la transmisión de los esfuerzos de un lado a otro. Finalmente tensado todo esto con tensores comunes, de los que se utilizan para tensar estructuras de tinglados.

06_57A6396

07_57A6406

08-det

10-det3

Desde la calle, la vivienda es una fachada sobre la línea municipal, con el muro desnudo habiendo removido el revoque, evitando la necesidad de posterior mantenimiento. Se construyó un muro de ladrillos huecos que otorga privacidad a la terraza del frente y a la vivienda pero permite el paso del viento.

Los ladrillos de las demoliciones realizadas fueron reutilizados como cerramiento, quedando a la vista, con esto se ahorró en material como en costos de retiro de escombros.

La estructura de hormigón, trabajado tradicionalmente, como "se hace" en todos lados, inclusive donde no hay arquitecto, donde no hay ingeniero, buscando la universalidad constructiva. Se construye evitando complejidades, se construye con la tecnología disponible.

Lo que se construye es lo que se utiliza, y solamente se construye lo que es realmente imprescindible para obtener un espacio de calidad. Se construye lo esencial y se aprovecha lo que "ya hay", entendiendo que los recursos son escasos y no tiene sentido desperdiciar recursos disponibles, simplemente debemos aprender a mirarlos desde otra perspectiva y poder convertir escombros en paredes, techos en pisos o chapas de desecho en portones.

CLWF
premiacion
PAWF
PBWF
PTWF

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

menu proyectos restauracion recuperacion y reciclaje

Previous Próximo
Rehabilitación de Torre Nazarí

Rehabilitación de Torre Nazarí

...
Place Jordan

Place Jordan

...
Conjunto KKKK

Conjunto KKKK

...
PH El Salvador

PH El Salvador

...
Casa Roja

Casa Roja

...
Reconstrucción del Palacio Szatmáry

Reconstrucción del Palacio Szatmáry

...
The Tote

The Tote

...
Edificio de oficinas Gor

Edificio de oficinas Gor

...
Museo de Tiro de Duderstadt

Museo de Tiro de Duderstadt

...
Recuperación pabellón feria ganadera de Berlín

Recuperación pabellón feria ganadera de Berlín

...
Roundhouse

Roundhouse

...
Chiles Residence

Chiles Residence

...
Mercado de Puerto Príncipe, Haití

Mercado de Puerto Príncipe, Haití

...
Colegio de Arquitectos de Santa Fe – CAPSF D1

Colegio de Arquitectos de Santa Fe – CAPSF D1

...
Edificio en calle Talcahuano

Edificio en calle Talcahuano

...
Memorial Minas de Gerais

Memorial Minas de Gerais

...
Mercado de la Barceloneta

Mercado de la Barceloneta

...
Wyckoff Exchange

Wyckoff Exchange

...
Casa WF

Casa WF

...
Housedress

Housedress

...
Restauración casa Barrio Elías de la Cruz, Chile

Restauración casa Barrio Elías de la Cruz, Chile

...
Recuperación del Paseo tramo Albísola - Ligure

Recuperación del Paseo tramo Albísola - Ligure

...
Hayden Tower

Hayden Tower

...
Galpón y Cava Scanavini

Galpón y Cava Scanavini

...
The Umbrella

The Umbrella

...
Villa Cayowaa

Villa Cayowaa

...
Sede SINDPD

Sede SINDPD

...
Casa del Aire

Casa del Aire

...
Edificio Torre Menor

Edificio Torre Menor

...
 Echo House

Echo House

...
Restaurant de pescados Bebek

Restaurant de pescados Bebek

...
Puente Trencat

Puente Trencat

...
Centro Cultural Gabriela Mistral, Etapa 1

Centro Cultural Gabriela Mistral, Etapa 1

...
Centro de Convenciones Sultán de Esma

Centro de Convenciones Sultán de Esma

...
Patio Bellavista

Patio Bellavista

...
Clases Teóricaswww.construccionenacero.com
  • SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS
  • resistencia al fuego
  • corrosion
  • estructura
  • uniones y conexiones
  • aislaciOn termica
  • aislacion acustica
  • Elementos Modulares Prefabri-
    cados
  • MATERIALES
  • perfiles y tubos
  • barras, cables y Mallas
  • revesti-
    mientos exteriores y cubiertas
  • entrepisos y cielos
  • tabiqueria interior
  • aceros especiales
  • elementos complemen-
    tarios
NewsletterPublicacionesNoticiasConcurso ALACERO
TORRE ANTENA SANTIAGO, Internacional
Leer más...
Concurso nº16 Umbral de las Américas
Leer más...
Arquitectura en Acero, sitio patrocinado por ALACERO (Asociación Latinoamericana del Acero) www.alacero.org /