La recuperación de este pequeño edificio de bodegas de principios del siglo XX en Santiago de Chile - construido en albañilería simple- es una sorpresa y un gran acierto, tanto por el descubrimiento de la cava subterránea (desconocida originalmente), como la decisión del mandante y la pulcra intervención que proponen los arquitectos Cecilia Wolff y Juan Sepúlveda. Este tipo de construcción de tipo taller o bodegas, de dimensiones reducidas (luces de aproximadamente 15,0m) es muy frecuente de la época y ha sobrevivido, en algunos casos con bastante nobleza, a los frecuentes terremotos y con bastante dificultad a la ambición inmobiliaria. La recuperación de este caso pone en valor la fábrica de albañilería vista y el volumen original del edificio ejecutando los refuerzos estructurales (que su condición después del terremoto del 2010 exigen) con respeto al edificio preexistente. Es interesante el refuerzo de la fachada Norte: sobre la albañilería se ancla una malla electro soldada que luego se carga con mortero de cemento y arena hasta espesores de 80mm formando un murete que “abraza” el muro original. La nueva estructura de cubierta y del frontón sur es de acero y alterna finamente con la estructura de madera recuperada. Pintada de negro para destacar su contemporaneidad, su presencia no es excesiva ni demasiado ausente, es justa. Las proporciones y densidades de los elementos nuevos y recuperados están en un delicado balance. También es justo el aporte de luz y la transparencia parcial de la cubierta.
F. Pfenniger
Ubicación:
Arquitecto:
Colaboradores:
Calculo estructural:
Sup. construida:
Año de proyecto:
Año de construcción:
Constructora:
Esquemas:
Fotografía:
Web:
Santiago, Chile
Cecilia Wolff Cecchi,
Juan E. Sepúlveda Grazioli
Catalina Michael
Alfonso Larraín Vial
700m2 aprox.
2010
2010 - 2011
Constructora la Hacienda
Catalina Michael
Juan E. Sepúlveda, Cecilia Wolff
www.reves.cl
El cliente corresponde a la empresa nacional de quincallería Scanavini quien adquirió el galpón que contiene la cava subterránea hace algún tiempo y actualmente ha decidido transformar el conjunto en una sala de eventos. El cliente no sabía de la existencia de la cava subterránea al momento de la compra de la propiedad, y su descubrimiento resultó una grata sorpresa. La cava se encuentra al centro de un galpón de albañilería, edificio de valor patrimonial que se encuentra en regular estado de conservación.
La albañilería de ladrillo, ya sea en su forma simple como reforzada, es la tipología constructiva más habitual en el patrimonio arquitectónico de Santiago de Chile. Referirse a albañilería en este caso, lleva implícito un sistema constructivo mixto donde la albañilería de ladrillo de arcilla cocida está presente en los elementos estructurales pero no necesariamente en el resto de los paramentos verticales. Por el contrario, se utiliza usualmente para la tabiquería sistemas de madera y barro o, como actualmente se ha visto, acompañada de estructuras de acero, tanto para tabiquerías como cubiertas o estructuras de pisos intermedios.
El galpón y cava, objeto de estudio están construidos con el sistema de albañilería simple, sin refuerzos de hormigón armado (H.A.). La ausencia de de H.A. es un indicador de la época en que fue construido el conjunto pues este sistema se introdujo alrededor de los años 20 en Chile.
En el sistema constructivo de los muros se observan diversos aparejos, de acuerdo a las características de espesor de los muros. Todos los aparejos empleados son trabados por tanto permiten un buen soporte de cargas portantes.
Al momento de iniciar los trabajos de restauración en enero de 2010 el galpón se encontraba sin su fachada sur y con el muro norte agrietado en su parte superior. Luego del terremoto la punta del muro colapsó pero los levantamientos críticos ya habían sido hechos por lo que pudo restaurarse con la forma original.
Los muros norte y poniente presentaban albañilería en regular estado por lo que se les hizo un refuerzo exterior mediante un murete de H.A. realizado mediante una malla de acero electrosoldada de barras estriadas, fija al muro con 8 insertos de acero por m2 y luego con carga de mortero hasta llegar al espesor de 8cm.
Para el muro sur, inexistente, la decisión fue utilizar una estructura de acero anclada en dos muretes de H.A. que debían hacerse en los extremos de los muros laterales, oriente y poniente. Similar solución constructiva se ideó para la cubierta: una estructura de acero en vigas, crucetas y costaneras, todo apoyado en una cadena de coronación de H.A. que recorre los muros oriente, norte y poniente y se ancla finalmente en la nueva fachada sur de acero. Todas esas estructuras de acero fueron pintadas en color negro para denotar su diferencia con el resto de los materiales. El revestimiento de la fachada sur se realizó en acero cortén perforado sin tratamiento antióxido, lo que logró una terminación en color ocre, adecuado al resto del edificio en albañilería, madera y acero.
menu proyectos restauracion recuperacion y reciclaje

The Tote
...
Roundhouse
...
Chiles Residence
...
Hayden Tower
...