Elementos Modulares Prefabricados
Módulos prefabricados para baños y cocina.
En Europa, las soluciones pods de baños y cocinas han sido exitosamente utilizados por más de 15 años, especialmente en Alemania e Inglaterra. Se estima que el año pasado en Alemania cerca del 90% de los baños y cocinas de edificios en altura fueron construidos utilizando este sistema.
El sistema pods consiste en la prefabricación de unidades modulares para baños y cocinas, las que son fabricadas en una planta de producción con un sistema de producción en línea, con estrictos controles de calidad. Al termino del proceso productivo el módulo sale terminado en un 95%.
Al término del proceso productivo, los módulos son trasladados a la obra, (previo a la construcción de la losa del piso superior). Donde serán montados e interconectados al sistema sanitario y eléctrico del edificio (+/- 1hr).
Finalmente el pods consiste en la internalización de una serie de actividades críticas de logística y construcción, que reducen los tiempos de construcción y minimiza los riesgos y contingencias de la obra.
Descripción del Proceso.
- Ingeniería y coordinación de proyecto.
- Confección y validación del prototipo.
- Producción en línea.
- Traslado a obra.
- Descarga y montaje de módulos
- Conexionado y pruebas
Disminución de costos e incertidumbre.
- Reducción de costo, disminuyendo gastos generales en obra (1 a 3 meses).
- Valor fijo y conocido previamente: contrato suma alzada.
- Acelera el retorno de la inversión y disminución de costos de financiamiento.
- Economías de escala en la compra de materiales por mayor volumen. Tecno Fast negocia corporativamente la compra de materiales para sus proyectos mineros.
- Disminución de costos por perdidas (+/- 30%), daños, fallas, robos y correcciones en obra.
- Techo del pods actúa como moldaje de losa superior.
- Disminución de costos en gestión de compra, logística de despacho y bodegaje.
- Menor costo en supervisión y mano de obra en terreno (+/- 15%)
Rapidez.
- La construcción de los pods va en paralelo a la construcción del edificio, lo que asegura que la entrega sea rápida y oportuna. Se estima que los plazos pueden ser acortados entre 1 y 3meses. (edificio 20 pisos).
- Se pueden montar entre 20 a 30 módulos por día. Se optimiza el uso de la grúa (los montajes también pueden ser nocturnos).
- Mejor programación y control de la obra. Disminución de riesgos de atrasos por faenas húmedas y terminaciones.
- Fácil y rápido conexionado (sistema plug & play).
Calidad.
- Flexibilidad en diseño y adaptación a las necesidades de cada proyecto.
- Estandarización, alto estándar y calidad. Fabricación en proceso productivo controlado e industrializado con certificación de calidad (certificaciones iso 9000, 14.000 y 18.000).
- Reducción de desechos y basuras generadas en faena.
- Disminuye costos y problemas de post venta. Los pods se despachan probados desde la planta.
Facilidad.
- Elimina carga vertical de materiales frágiles (espejos, cerámicas, artefactos, etc.).
- Reducción de requerimientos de mano de obra (gasfíter, eléctricos, ceramistas, mueblistas, etc.). Lo que incide reduciendo los índices de accidentabilidad.
- Facilita el control y coordinación de la obra.
VENTAJAS DE LA SOLUCIÓN.
- En este sistema, el techo del módulo es parte del moldaje de la losa del piso superior quedando empotrados a ésta, lo cual lo hace altamente resistente a situaciones sísmicas.
- Con los módulos prefabricados la diferencia en los niveles del cielo es de – 7cm en tanto que la diferencia en el nivel de piso es + 2,5cm.
- El sistema es aplicable a soluciones de módulos para cocina y/u otras instalaciones.
- La unidad modular puede ser acopiada en la planta de producción y despachar a terreno según el requerimiento de la obra.
SISTEMA CONSTRUCTIVO PARA VIVIENDAS SOCIALES
Francis Pfenniger
En reciente visita a Colombia pudimos visitar algunos esfuerzos que se están haciendo para responder al desafío de las autoridades de construir 100.000 viviendas de interés social y viviendas de interés prioritario. Estas últimas responden al concepto de que son financiadas íntegramente por el estado sin recurrir a deudas o créditos complementarios.
Entre los proyectos visitados queremos destacar el emprendimiento encabezado por la empresa WOODPECKER, cuyo socio mayoritario es una empresa con varias décadas dedicadas a la construcción de viviendas, especialmente de interés social, que nace de un emprendimiento conjunto de la empresa privada, la Universidad de los Andes y Colciencias.
El producto desarrollado es un panel sintético WPC (Wood Plastic Composite) en distintas extrusiones, formatos y terminaciones. El material que es conocido hace ya bastante tiempo en otras latitudes y que también se denomina madera sintética, es elaborado principalmente a partir de fibras vegetales –usualmente aserrín- y un polímero plástico. La diferencia en este caso es que las fibras vegetales son de cisco, fibras vegetales provenientes de la molienda del café. Estas fibras, usualmente desechadas o re aprovechadas en una muy pequeña cantidad, son la base y la innovación incorporada en este producto, fruto de una investigación de grado desarrollada por Alejandro Franco, actual gerente general de la empresa. El resto de los compuestos es principalmente PVC que se obtienen de la molienda de tuberías, algunos aditivos y pigmentos que permiten la incorporación de una interesante variedad de colores. El material molido y procesado se conforma en pellets, los que luego son calentados para, al pasar por un proceso de extrusión, conformar las piezas de madera sintética deseada. La fabricación por extrusión es lineal y en rigor no tiene limitaciones de longitud. Sin embargo, el producto se entrega en largos estandarizados de acuerdo a los requerimientos de los proyectos específicos. Se trata de un producto amigable con el medio ambiente, resistente, versátil que se presenta también en distintos colores y texturas con las que se proveen soluciones de cerramientos, pisos, postes y diversos complementos de una construcción. Entre sus atributos se menciona su estabilidad frente al medio ambiente, su condición de ser auto extinguible y que tiene una conductividad térmica de 0,119 W/mK parecida a la de algunas especies de madera. Como ya comentamos, lo novedoso en este caso es la inclusión del cisco de café y, especialmente, la perspectiva desde la cual se aborda el desarrollo del producto y lo que, a partir de él se propone hacer.
En efecto, la empresa se ha propuesto desarrollar soluciones constructivas que signifiquen un aporte en la solución del enorme desafío de constructivo, económico y social que Colombia se ha propuesto enfrentar.
Las soluciones de construcciones desarrolladas cuyos prototipos pudimos visitar en la planta de Woodpecker en Bogotá, incluyen aulas, varios modelos de viviendas, casetas sanitarias y bodegas.
Panorámica de prototipos en Planta Bogotá
Colegios, conjunto y detalle de aulas
Se trata de una estructura de perfiles tubulares de acero, en algunos casos galvanizados por inmersión en caliente (ver kñk ifo) que conforman los elementos verticales y las vigas. Las soluciones galvanizadas, como la Casa en la Guajira, fueron calculadas y fabricadas por Polyuprotec, también de Bogotá, con un peso final aproximado de la estructura de 18 kg/m2, sin incluir los pilotes.
Perfiles galvanizados por inmersión en caliente y KIT vivienda ex fábrica
Las uniones son apernadas muy simples de ejecutar. La estructura se levanta opcionalmente sobre pilotes de perfiles de acero galvanizados hincados directamente en el terreno o montados sobre una losa armada con una malla electrosoldada, dependiendo de las condiciones locales del terreno. El sistema es liviano y muy versátil, pudiendo adaptarse a las condiciones del diseño. Asimismo, acepta la incorporación de terminaciones incrementales en las terminaciones interiores. No requiere de mantención especial, es lavable y, por otra parte, al tener el color incorporado en la masa del WPC no demanda pintura posterior.
En las fotografías que nos ha hecho llegar la empresa, se pueden apreciar aplicaciones en diferentes emplazamientos y destinos, entre los que cabe destacar la posibilidad de llegar a lugares apartados recurriendo a modos de transporte tradicionales gracias a su bajo peso.
Sistemas de transporte tradicionales

Los pavimentos y los cerramientos están conformados por placas de woodpecker de las secciones que corresponda. En el caso de los muros y tabiques se usan piezas en forma de tablas machihembradas simplemente alojados entre dos perfiles tipo “U” confeccionados en el mismo material compuesto que van fijados a los pies derechos de la estructura. Contra el piso se fija un perfil “U” o “Z” según corresponda a un paramento interior o perimetral respectivamente.

Terminaciones interiores en base a los mismos perfiles Y
Más allá de los detalles desarrollados por este sistema constructivo vale la pena destacar otros aspectos que nos parecen de valor. En primer lugar, se trata de un material de desarrollo local que hace uso de excedentes de la producción de café, lo que lo convierte en un material sustentable y amigable con el medio ambiente. En segundo lugar, el uso de estructuras de acero galvanizado por inmersión en caliente, lo que también contribuye a la durabilidad y sustentabilidad de la estructura. Sustentabilidad y durabilidad son, sin duda, un aspecto relevante en obras de vivienda de interés social. Por último, hay que mencionar que los proyectos que se han estudiado tienen un sello de respeto por la condición y la cultura locales, lo que se expresa no sólo en la solución propuesta si no también en la metodología participativa con que se abordan algunos de los diseños recientes, como un conjunto de viviendas para un pueblo originario que pudimos conocer. Todo ello habla de una comprensión, valoración y cariño especiales con que se enfrenta el trabajo. Que hacen prever un promisorio futuro a este emprendimiento que combina la larga experiencia en construcción de los socios mayoritarios y la mirada renovada, generosa y creativa de quienes dirigen la empresa.
Archivo | Tamaño |
---|---|
![]() | 439 Kb |