F. Pfenniger
Ubicación:
Arq. casa original:
Arq. restauración:
Materialidad predom.:
Año construcción:
Año restauración:
Sup. construida:
Sup. terreno:
Web:
Ñuñoa, Santiago de Chile
Cousiño y Brugnoli
Cecilia Wolff, Leonardo Vera
Albañilería
1928
2011-2012
135m2
200m2
www.reves.cl
La casa se encuentra en una zona de conservación histórica (ZCH) en uno de los barrios más antiguos de Ñuñoa. Los arquitectos (Brugnoli y Cousiño), proyectaron el conjunto con 4 módulos de unidades pareadas como espejos, dejando una plaza central. Cada bloque de 2 viviendas conforma una "C" que funciona como una unidad estructural.
El sistema constructivo es típico del Santiago de principios del SXX: albañilería simple con fundaciones de piedra. El uso del hormigón es muy rudimentario, sólo utilizado en dinteles (a modo de cuartón de madera) y en una cadena de amarre superior bajo la cubierta, en el 2º piso, con muy poca enfierradura sin resaltos. Las esquinas no están armadas sólo trabadas por el entramado de los ladrillos.
Los daños provocados por el terremoto de 2010 fueron importantes, sobre todo en el 2º piso donde se produjeron grietas de hasta 5 cm por el vaciamiento del mortero (en llagas y tendeles) y ruptura por corte de ladrillos. Estos daños merecieron una importante reparación estructural, concebida en una combinación de elementos de acero y hormigón pero con la restricción de no modificar imagen exterior de ladrillo desnudo.
La estrategia para esto fue el reforzamiento de los muros del 2º piso con el uso de una malla de acero electro-soldada perimetral por el interior de la casa, fija al muro con insertos de 7 cm de largo, de acero estriado doblados en L, en proporción de 8 por m2. Los insertos se amarraron a la malla con alambre negro y dieron una separación de 3cm entre el muro de albañilería y la malla. Posteriormente se procedió a cargar el muro con un mortero de 6 cm, dejando la malla al centro en este ‘murete de HA’.
Por el exterior de las esquinas dañadas se procedió a vaciar en 4 cm de profundidad el tendel de la albañilería, cada 4 hiladas a lo largo de 2m. En esta abertura se insertó una escuadra de acero estriado diám.12.
Tanto las escuadras de barras diám.12 como los insertos que fijaron la malla interior, se fijaron al muro de ladrillo mediante un puente de adherencia propio para estos fines. El relleno del tendel y el de las grietas mismas se realizó con un mortero enriquecido con aditivos apropiados para reparaciones estructurales.
En una esquina cóncava que también resultó seriamente dañada y donde no se podía proceder de la misma manera, se proyectó un refuerzo estructural con tres escuadras de acero por el interior de la casa realizadas con pletinas 5/100 y rematadas en una pieza de acero mayor que repartiera los esfuerzos en la zona donde se fijó al muro de albañilería. Posteriormente se procedió a revocar los muros dejando las piezas ocultas bajo el estuco.
El resultado de todas estas pequeñas obras de restauración donde el material predominante es el acero, pasa desapercibido puesto que se logra respetando las leyes propias de la albañilería simple de ladrillo artesanal.
menu proyectos restauracion recuperacion y reciclaje

The Tote
...
Roundhouse
...
Chiles Residence
...
Hayden Tower
...