La terraza de un loft en el barrio de la Castellana en Caracas es la materia sobre la que se concentra esta intervención. En respeto de su ubicación y vistas privilegiadas, elige intervenir en el espacio para crear situaciones diferenciadas que acojan actividades y encuentros, también diferenciados. Para propone cubrir un sector de la terraza con un cobertizo traslúcido a partir de una estructura de acero que conforma una grilla sobre la que se disponen, en formato de damero, unas celosías de distinta densidad. Sobre ellas se dispone de una cubierta de vidrio. Con sólo apoyo en el muro del fondo, la estructura de acero está suspendida mediante tres tensores en cerca de 45º anclados a él. Esta grilla se extiende parcialmente en vertical delante de algunas ventanas. Los muros del edificio están enchapados en ladrillo cerámico, pero en la sección de la terraza están revestidos en madera, las celosías son de un blanco radiante, como los muebles y la cubierta del mesón. El contraste de la madera y el acero blanco le otorga al conjunto un aire reposado y refinado, marítimo. Es una intervención pequeña, pero delicada y fina que pone en valor un espacio notable dotándolo de sugerentes usos.
F. Pfenniger
Ubicación:
Arquitectura:
Gerencia y constr.:
Superficie
Año:
Fotografía:
Web:
Twitter/Instagram
Urb. La Castellana, Caracas – Venezuela.
VODO Arquitectos
Eduardo Izaguirre, Gustavo Jiménez,
Edgardo Rojas, Ray Coello
VODO Arquitectos
60m2
2013
VODO Arquitectos
www.vodoarquitectos.com
@VodoArq
El Proyecto se refiere a la adecuación arquitectónica del espacio al aire libre de un Pent-house ubicado en un punto privilegiado al norte de la ciudad, a las faldas del Ávila, en la Urb. La Castellana. Dicho apartamento de configuración dúplex disfruta de importantes visuales sobre el valle caraqueño desde sus espacios internos a través de grandes ventanales acristalados, y su única oportunidad de contacto con el exterior ocurre a partir de una terraza, de aproximadamente 60 m2 de superficie, que sirve de balcón sobre el paisaje urbano de la Caracas.
La estrategia general de ordenación fue la diferenciación de distintas estancias y programas de usos a partir de la generación de un área semi-cubierta que no desaprovechara las virtudes y características de seguir siendo un espacio exterior y el acondicionamiento de las áreas destechadas, de manera de promover la diversidad de situaciones y usos, la flexibilidad y fluidez espacial a pesar de la variedad de decisiones con respecto al confort y niveles de relación con el exterior.
El elemento arquitectónico predominante de la intervención es la cubierta traslucida resuelta en acero, que funciona a manera de pérgola para filtra la iluminación promoviendo el juego de sombras propias de este recurso arquitectónico trasladado al acero en el clima tropical de altura que caracteriza la zona. Para ello, se definieron dos módulos de emparrillados que varían en densidad permitiendo distintos niveles de incidencia de la luz natural, teniendo un desarrollo este-oeste en la orientación de sus partes. Luego, a manera lúdica y dinámica, se planteó la disposición de sus módulos de celosías a manera dedamero, generando una retícula cinética. Esta última sirve de base al segundo nivel de protección que refiere a la lluvia a través de una superficie de vidrio.
Por la configuración del edificio, la ubicación de esta terraza hace que la vivencia del espacio y el reconocimiento de las visuales se dirijan al valle de la ciudad de Caracas, dándole la espalda al Ávila, hito natural y principal de la ciudad. Por ello, por la imposibilidad de contemplarla desde esta estancia, la cubierta de acero que sirve de techo se pliega en un tramo para modificar su comportamiento y rol, adquiriendo una nueva lectura en su desarrollo vertical, para la construcción de una fachada que sirve de soporte a un sistemas de jardineras que a futuro completarían un mural verde en reminiscencia al Ávila.
El revestimiento de madera y la solución del mobiliario a partir del mismo material con características de comportamiento sirven de apoyo a las distintas estancias y solucionan los servicios para las mismas. La presencia de la cubierta, la configuración del mobiliario y la dotación de servicios promueve la diferenciación de tres zonas: terraza descubierta, bar y kitchenette.
menu proyectos diseño de interiores

Strap Shop
...
Suba Restaurant
...