
Obra |
Células habitacionales Loft San Marino
|
---|---|
Arquitectura |
Alejandro Haiek Coll (LAB.PRO.FAB). Equipo de proyecto: Angela Capasso, César Castillo, Angel Estrella, Carolina Glass, Elisa Rodríguez, Sebastián Miranda, Jennifer Pérez, Michelle Sánchez De León, Nicolás Garín, Tomás Mena, Eleanna Cadalso, Alberto Calleja, Yasnaia Reyes Coll y Lorena Sánchez de León Brajkovich
|
Constructora |
Soucy Ingenieros
|
Ubicación |
Caracas, Venezuela
|
Ingeniería |
Ingeniería estructural: Emilio Aguirre, Reinaldo Conti. Ingeniería mecánica: Fredy Sabal
|
Sup. terreno |
1.100m2
|
Fotografía |
Ileana Pita, Eduardo Sauce
|
Web |
www.labprofab.com
|
Ya por la denominación de unidad de viviendas experimentales se entiende que el edificio tiene una libertad formal y programática importante (un mix bastante amplio de departamentos tipo loft entre 54 y 180m2). El resultado es un edificio bien plantado en el entorno, una estructura mixta de acero y hormigón con un patrón de diseño desfasado que se prodiga en asegurar la individualidad, privacidad y autonomía de las terrazas que resultan del desfase y un uso cuidado de los materiales aparentes que los ennoblece. El volumen dinámico y permeable termina siendo bien resuelto y equilibrado. Esta aparente paradoja se funda en proporciones cuidadas y en una estructura que minimiza los puntales y los integra en el lenguaje de las estructuras secundarias del edificio.
F. Pfenniger
Está emplazado en un contexto intermedio que conjuga dos zonas residenciales de Caracas contiguas que cuentan (Campo Alegre y Chacao) ambas con prestación de Servicios Municipales y características tales como: mixtura programática, participación peatonal y consolidación del bloque edificado a partir de la oferta de viviendas. El edificio implementa en 710mt2, 9 células habitacionales que otorgan los beneficios espaciales de una vivienda unifamiliar tradicional (patios, jardines, balcones y terrazas) al modelo de propiedad horizontal.
La unidad de viviendas experimentales Loft San Marino es un edificio concebido como un híbrido entre estructura metálica y estructura de concreto. El sistema constructivo fue pensado a partir de la utilización de componentes transformables que brindaran la posibilidad de expandirse o contraerse conectando el programa interior con el exterior y haciendo del edificio un cuerpo perfectamente permeable. Fue diseñado digitalmente en su totalidad deformando, estratificando y trenzando de forma alterna una retícula modular de polígonos editables. Morfológicamente está constituido por un sistema de bandas cruzadas que generan superficies verdes alternas, ninguna dispuesta debajo de la otra. Cada terraza tiene su individualidad, privacidad y autonomía, distanciándose de las demás por un entrepiso.
Las técnicas de modelado y disección digital permitieron hacer un análisis taxonómico de la edificación; por medio de un software de cálculo estructural se aplicaron fuerzas y a partir de la deformación de las losas resultantes se ubicaron los mínimos puntales posibles sobre el envigado reticular. Esta estrategia logró disminuir el número de puntos de acople y obtener un borde periférico libre de obstáculos estructurales; del mismo modo minimizó las fundaciones y optimizó la infraestructura lo que en términos de inversión hizo posible plantear una nueva alternativa de vivienda.