• Inicio
  • quiénes somos
  • mapa del sitio
  • contacto
  • links
al_home
OBRAS CIVILES
01aCallsFootbridge
01bCalls_Footbridge
01cCalls_Footbridg
02Calls_Footbridge
03Calls_Footbridge
04cal02
05cal21
08cal
09Calls_Footbridge
010Calls_Footbridg
011Calls_Footbridge
012Calls_Footbridge
014Calls_Footbridge
Puente peatonal Callus

Xavier Font pone en esta obra de manifiesto su particular acercamiento al tema de los puentes y pasarelas peatonales: el reconocimiento del lugar, el diálogo entre el espacio propio del río y el espacio creado por la estructura que lo supera; y el trabajo cuidadoso con los pocos elementos sobre los que el diseño puede actuar: estribos, tablero, viga, pilas y el alumbrado. Como en otras obras que le hemos conocido, suma con decisión una fuerte concepción espacial  por sobre  la simple exigencia de conectividad. Como en otras obras, también, la geometría franca refuerza el  concepto espacial y el acero Cortén es protagonista privilegiado.

F. Pfenniger

Obra:
Descripción:
Concepto de diseño:
Ingeniería estructural:
Ubicación:
Año:
Supervisión  terreno:
Web:
Puente peatonal Callus
Pasarela de acero corten sobre el río Cardener
Xavier Font (MLM Ingenieros Consultores)
Xavier Font (MLM Ingenieros Consultores)
Callús, España
2005 - 2009 
Xavier Font (Alfa Polaris)
bierot.net/home.htm

Esta pasarela peatonal es el primer paso para el reemplazo del puente existente que fue construido la primera vez en 1931, destruido durante la guerra civil española y reconstruido en 1943. El puente es demasiado estrecho y su estructura de hormigón armado no cumple con los estándares actuales por lo que su propietario, la Diputación de Barcelona, decidió reemplazarlo en dos fases. En la primera fase se ha construido una nueva pasarela aguas abajo de la estructura existente, y en la segunda fase se instalará un puente  carretero aguas arriba del viejo puente, que será demolido.

tex1cal12

Como el puente peatonal une los dos barrios principales de la ciudad, separados entre sí por el río, se buscó una solución que no sólo proporciona una conexión entre ellos, sino también un nuevo lugar con privilegiadas vistas a un entorno que está empezando a mostrar algunos síntomas de degradación. La nueva estructura está destinada a detener este proceso. Aunque este es un objetivo ambicioso, su éxito se basa en la idea de que intervenciones singulares tienen el poder de funcionar como un catalizador para dinámicas de desarrollo y mejoramiento crecientes.

A fin de lograrlo se han creado dos espacios claramente diferenciados a lo largo de la pasarela. Uno de ellos es el espacio de traspaso, el que une las dos riberas opuestas. El segundo, en cambio, es estático, se instala sobre el cauce del río, y está formado por una plataforma en voladizo que ofrece un lugar de descanso y observación. Esta especie de plaza está en un nivel inferior que el resto de la pasarela y su acceso se logra mediante unas gradas que separan ambos espacios. Con el fin de que la plataforma sea accesible, la viga aguas abajo se quiebra dándole al puente su forma característica y original. De esta manera, el diseño del puente sigue y pone de manifiesto la asimetría natural donde el doble cauce del río no está centrado.

La nueva estructura está formada por dos vigas de cajón longitudinales asimétricas de acero Cortén, unidas entre sí por vigas transversales fijadas a las alas inferiores. Sobre estas vigas transversales se instala una cubierta de madera conformando el tablero que queda contenido entre las dos vigas longitudinales, las que, ligeramente suplementadas en su altura, definen los parapetos de la pasarela. La configuración opaca de estos parapetos se interrumpe en la plataforma en voladizo, donde un antepecho formado por soportes verticales muy esbeltos le otorga una apariencia más transparente.

La pasarela ha sido concebida como una estructura de fachada, es decir, como un puente que tiene una fuerte asimetría que le da más importancia  a las vistas aguas abajo dándole la espalda al  puente existente. Varios elementos intentan reforzar este concepto. En primer lugar, su alineación es tal que, a partir de ambos estribos en los accesos, aumenta la distancia entre el puente nuevo y el viejo  llegando a un  máximo en el tramo de la "plaza". Este efecto "fachada" también se acentúa con la forma quebrada de  la viga aguas abajo y situando la plataforma en voladizo sobre ella, con el diseño de la balaustrada más transparente en el mismo costado y con la instalación de los postes de alumbrado público en el lado de aguas arriba.

A fin de destacar el predominio de la plaza, se incrementa el ancho de la acera a partir de ambos accesos  hacia el centro al tiempo que una ligera pendiente la pone en el punto más alto de toda la ruta.

El uso de las vigas como parte de los parapetos tiene el inconveniente de que la estructura tiene un aspecto más pesado. Con el fin de compensar este efecto, la cubierta y pilares han sido diseñados de tal manera que los soportes están ocultos por la sombra de la estructura, lo que crea el efecto visual de la pasarela volando de un extremo al otro. Además, a lo largo de los estribos se han concebido pesados parapetos de hormigón, lo que, por contraste hará ver más esbelta la pasarela.

tex2cal13

El alumbrado público se resuelve por medio de cinco postes de luz dispuestos sobre cada uno de los cinco soportes, lo que ayuda a enfatizar el ritmo de la estructura. Estos postes de alumbrado, que han sido diseñados especialmente para este puente, se fijan en la cara externa de la viga de aguas arriba. Otras luminarias con un diseño más estándar se han instalado en los accesos.

013Calls_Footbridg

En el margen izquierdo el estribo bloquea la continuidad del sendero a lo largo del río. Por esta razón, con el fin de revertir el proceso de degradación que empieza a sufrir este lugar como callejón sin salida, se han dispuesto escaleras de manera de conectar el lecho del río con el acceso peatonal a la pasarela. Este elemento refuerza el diálogo que todo puente debe mantener con su río, vinculando los dos espacios que define: el primero es el espacio pre-existente, el que es superado; el segundo es el nuevo espacio elevado, el que vuela sobre el primero, uniendo ambos márgenes.

pl1cal08

constr1Calls_Footbridge      constr3_Calls_Footbridge

constr2Calls_Footbridgeb

pl2cal09
pl3cal10
pl401_Callus
pl502_Callus
pl603_Callus
pl704_Callus
pl805_Callus
pl906_Callus
pl1007_Callus
 

menu proyectos obras civiles

Previous Próximo
Pasarela peatonal en Palafolls

Pasarela peatonal en Palafolls

...
Puente La Pedrera

Puente La Pedrera

...
Torre Antena Santiago

Torre Antena Santiago

...
Hito del Bicentenario, San Luis. 2011

Hito del Bicentenario, San Luis. 2011

...
Estaciones de Metro en Viaducto - Línea 4

Estaciones de Metro en Viaducto - Línea 4

...
Puente peatonal Sant Pere Sacarrera

Puente peatonal Sant Pere Sacarrera

...
Puente Peatonal Joan Camps

Puente Peatonal Joan Camps

...
Puente de Arganzuela

Puente de Arganzuela

...
Puentes Cáscara

Puentes Cáscara

...
Puente peatonal Vlaardingen

Puente peatonal Vlaardingen

...
Puente peatonal Callus

Puente peatonal Callus

...
Puente peatonal Dorrego

Puente peatonal Dorrego

...
Puente peatonal Can Gili

Puente peatonal Can Gili

...
Estación de paso DB Darmstadt

Estación de paso DB Darmstadt

...
Pasarela en el Parque Bochum

Pasarela en el Parque Bochum

...
Clases Teóricaswww.construccionenacero.com
  • SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS
  • resistencia al fuego
  • corrosion
  • estructura
  • uniones y conexiones
  • aislaciOn termica
  • aislacion acustica
  • Elementos Modulares Prefabri-
    cados
  • MATERIALES
  • perfiles y tubos
  • barras, cables y Mallas
  • revesti-
    mientos exteriores y cubiertas
  • entrepisos y cielos
  • tabiqueria interior
  • aceros especiales
  • elementos complemen-
    tarios
NewsletterPublicacionesNoticiasConcurso ALACERO
CONCURSO M.ART 2013 Mercado de Artes y Oficios
Leer más...
Fallece arquitecto chileno Cristián Fernández Cox
Leer más...
Arquitectura en Acero, sitio patrocinado por ALACERO (Asociación Latinoamericana del Acero) www.alacero.org /