Los aportes que Guillermo Hevia ha hecho a la arquitectura industrial en Chile son reconocidos y le han valido importantes distinciones en su país y en distintas partes del mundo. Su trabajo le ha llevado a profundizar en una arquitectura que instala al edificio industrial en el centro de un diálogo entre la empresa que cobija y la ciudad y los ciudadanos que atiende. En este diálogo el acero, en sus variadas expresiones y aplicaciones, ha sido protagonista. Sus primeros trabajos se sitúan en un punto de inflexión de la industria en Chile, punto en el que ésta asume un rol más activo y consciente de la importancia del edificio en que se instala, punto que coincide también con el desarrollo de una industria de la transformación del acero que indaga en nuevos productos y nuevas aplicaciones. De la colaboración del arquitecto con algunas de estas empresas surgen desarrollos y productos que son hoy parte de la oferta de soluciones de la industria nacional. Su investigación arquitectónica lo ha llevado profundizar en soluciones de eficiencia energética y de sostenibilidad en sus proyectos industriales en la que ha sido, nuevamente, pionero. El edificio de las bodegas de Ferretería O’Higgins es uno de los resultados más recientes de este trabajo. El formato y la escala de los proyectos industriales demandan claridad conceptual y precisión. Es lo que apreciamos en este proyecto que indaga en una alteración sutil del orden esperado: el volumen construido se descompone en dos volúmenes que parecen mutuamente apoyados. Es el gesto básico y primordial que agrupa los dos cuerpos del edificio que incluye las áreas de bodegas y las oficinas. El revestimiento de (ver) acero corten provee una doble piel que protege de la radiación y asoleamiento excesivos, genera una cámara de aire ventilada que contribuye al acondicionamiento térmico del edificio. A lo anterior, se suma la estrategia de inyectar aire climatizado naturalmente aprovechando la temperatura razonablemente estable del subsuelo (17°C) que contribuye a generar una condición de confort en el interior. La fachada oriente que ilumina el área de oficinas está tratada con una fachada de vidrio que se protege de asoleamiento mediante lamelas de acero corten perforadas que se mecen suavemente con el viento. El espejo de agua sobre el que se posa genera evaporación superficial que contribuye al control térmico. El volumen así definido recurre a pocos elementos: acero corten, cristal y zócalo de hormigón que trasmite una estabilidad ligeramente tensionada. Esta condición dinámica se refuerza por el movimiento de las lamelas comentadas y por la esperable mutación cromática del acero corten del revestimiento. Es interesante la solución a la junta de dilatación de la estructura de cubierta (ver fotografía) mediante elementos suspendidos articulados que exploran la mejor condición de trabajo del acero: la tracción.
F. Pfenniger
Ubicación:
Arquitecto:
Equipo de proyecto:
Cons. Bioclimática:
Constructora:
Revestimiento:
Proy. iluminación:
Sup. construida:
Materiales:
Año:
Fotografía:
Web:
Pudahuel, Santiago de Chile.
Guillermo Hevia H - GH+A Arquitectos
Tomás Villalón A., Francisco Carrión G., Robin Renner
BIOTECH Chile Consultores Ltda.
Pitágora S.A.
Hunter Douglas Chile S.A.
OPENDARK S.A.
7.170m2
Concreto, vidrio y acero Corten
2011
Nicolás Saieh (www.nicosaieh.cl)
Guillermo Hevia H. (www.guillermohevia.cl)
Javier González ( Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla )
www.guillermohevia.cl
La arquitectura simple y rotunda, se expresa a través de dos volúmenes que son resultado de un sutil apoyo entre cuerpos sólidos, cerrados y geométricamente inclinados.
El nuevo edificio corporativo de Ferretería O’Higgins alberga oficinas, servicios y almacenamiento de herramientas de alta precisión, utilizadas en la gran minería.
En el extremo oriente se ubican las oficinas administrativas, servicios y sala de ventas. En la zona posterior las bodegas de almacenamiento y patio de operaciones.
En el frente, el edificio de oficinas se compartimenta en dos aéreas divididas por un vestíbulo de triple altura, donde destaca la escalera como elemento protagonista del espacio, expresándose como un objeto suspendido, liviano y transparente.
Una planta sencilla que es la base de una forma dinámica en la total dimensión del edificio.
MATERIALIDAD
Las dobles pieles de acero Corten que envuelven al edificio, potencian la imagen de dos cuerpos sólidos, protegiendo a su vez los recintos interiores de la temperatura y radiación solar directa. Se produce una cámara de aire entre la piel exterior de acero Corten y la fachada interior de panel aislante, lo que ayuda a configurar una barrera térmica muy eficiente.
Debido a su materialidad el edificio cambia cromáticamente según la luz del sol y el paso del tiempo. El edificio actúa como un cuerpo vivo al mostrar en su piel diversos y cambiantes tonos ocres, anaranjados y cafés. En el frente, la fachada principal destaca dentro del conjunto, definiendo un velo traslúcido realizado con lamas perforadas de acero Corten, que permite la vista al exterior controlando la radiación solar. Estas lamas están en un leve y constante movimiento producto del viento, lo que junto al espejo de agua multipropósito ubicado en su base, otorgan al edificio una dinámica dimensión.
ESTRATEGIAS SUSTENTABLES
El proyecto incorpora desde su concepción estrategias bioclimáticas y sustentables, privilegiando el uso racional de la energía y la protección del medio ambiente. La doble piel de acero Corten dilatada del volumen, genera un efecto Venturi vertical de ventilación pasiva a todo el edificio, incorporándose a las estrategias de sustentabilidad y ahorro energético, logrando calidad de vida en los espacios de trabajo.
El edificio utiliza tecnologías bioclimáticas para el acondicionamiento de los recintos interiores. Se aprovecha la dermis de la tierra como intercambiador de calor tanto en invierno como en verano, al introducir aire climatizado de manera natural y generando renovaciones permanentes de aire, logrando temperaturas constantes entre 18° y 24° C todo el año.
Por medio de planchas traslúcidas en la cubierta (7%), ingresa de forma controlada luz natural, eliminando completamente la iluminación artificial en las operaciones diurnas, logrando grandes ahorros en el consumo energético.
En todo el frente del edificio, se incorpora un espejo de agua multipropósito, el cual configura el acceso al edificio. Éste, además de poseer un valor estético, es reserva de agua de incendios y por medio de la evaporación enfría la fachada vidriada durante los meses cálidos, mejorando la calidad de vida.
Especial atención se tuvo en el uso racional del agua. Se han utilizado artefactos de alta tecnología, diseño y eficiencia, con griferías automáticas, permitiendo un consumo controlado, con ahorros estimados de un 65%.
Las áreas verdes del complejo están conformadas por especies gramíneas y olivos con bajo consumo de agua (riego por goteo) y mantenimiento, dando una señal potente del mejor uso de los recursos hídricos y económicos.
Algunos links relacionados en nuestro sitio:
http://arquitecturaenacero.org/attachments/article/61/OXID%20Tratamiento%20del%20acero%20COR-TEN.pdf
http://arquitecturaenacero.org/attachments/article/61/78_ACERO.CORTEN.pdf
http://arquitecturaenacero.org/attachments/article/49/jardineras-acero-corten-ensacor-d.pdf
http://arquitecturaenacero.org/attachments/article/61/OXID%20Tratamiento%20del%20acero%20COR-TEN.pdf
menu proyectos edificios para la industria

Casino Rohr
...