
Obra |
Casa en pendiente
|
---|---|
Arquitectura |
Juan Luis Martínez Nahuel
|
Constructora |
Ángelo Pizarro
|
Período |
Año proyecto:2010; Año constr.: 2012 - 2013
|
Colaboradores |
Maestranza: Luis Pérez Villagratos
|
Sup. terreno |
1.180m2
|
Sup. construida |
217m2
|
Materialidad |
Vigas y perfiles de Acero laminado, placas colaborantes, panel SIP
|
Fotografía |
Juan Luis Martínez Nahuel
|
En un terreno de fuerte pendiente, el proyecto se sitúa con claridad apelando a una estrategia simple de aterrazamiento en el sentido de la cota de la pendiente. Distribuido en dos planos principales, el programa de recintos se distribuye equitativamente entre lo más público y lo más privado de la vivienda conectados por una escalera central articulada en un espacio intermedio que se extiende hasta el acceso exterior. Esta linealidad destaca el orden perpendicular del edificio y conecta el cerro con el valle a través de la casa. La edificación se modula en una trama lógica y económica de 6,0m en base a una estructura de perfiles laminados para vigas (IPE y H) y columnas de cajón apoyados sobre poyos y vigas de fundación de hormigón armado. Todas las uniones son soldadas en terreno, probablemente por una condición de cercanía de la obra y una ejecución poco compleja de las juntas. Las columnas están racionalizadas y son racionadas al extremo de lo conveniente y quedan retranqueadas del plano de la fachada, otorgando al conjunto una posición elevada y libre sobre el terreno natural. Las losas de entrepiso y de cubierta están confeccionadas con losas colaborantes de chapas de acero galvanizado. Así, todas las cubiertas son, también, terrazas habitables. La casa despegada del terreno permite así el uso y goce de las vistas sin depender del jardín o del terreno que deja crecer la flora local en total libertad. En ese entorno y con esas vistas al valle, el volumen construido resulta leve y menudo, percepción que acentúa por unos cerramientos noblemente modulados de cristal, perfilería y mármol. No está declarado, pero en este orden se adivina una simpleza y precisión que evoca algunos de los proyectos destacados de los Case Study Houses impulsados por John Entenza en California después de la guerra y hasta los años 60. (ver en Arquitectos, Case Study Houses). Hay reconocimientos en el rigor de este diseño que se valoran y agradecen.
F. Pfenniger
La obra se emplaza en un terreno de pronunciada pendiente, delimitado por una calle superior y otra inferior.
Se respetó al máximo la vegetación y la topografía existente, optando por una estructura de acero, que levita, en 3 niveles escalonados, apoyados en puntuales fundaciones de hormigón. Se evita así, el uso excesivo de moldajes y residuos, generando un impacto mínimo en el cerro. Los niveles están conectados mediante puentes-escalera, ubicados en el eje central de la vivienda a modo de columna vertebral de circulación.
La estructura de vigas laminadas, está modulada en base a medidas estándar del acero, 5 módulos de 6 x 6 metros, intercalados por dos de 4 x 4 metros.
Toda la estructura queda a la vista, alternándola con paneles Sip, ventanas de PVC foliomadera y mármol travertino. Cada solución de fachada es tratada, a modo de evitar puentes térmicos.
Cada nivel está determinado por función:
- Nivel superior zona pública: acceso, living, comedor, cocina y servicios.
- Nivel intermedio semi-público: salita.
- Nivel inferior zona privada: dormitorios y escritorio.
- Todas las cubiertas son terrazas habitables.