
Obra |
Edificios de asistencia al viajero y estaciones de peaje
|
---|---|
Arquitectura |
Esteban Bondone, bbgooo arquitectos Asoc.
|
Constructora |
Rovella Carranza S.A.
|
Ubicación |
Autopista nº7 San Luis, Argentina
|
Año |
2007
|
Colaboradores |
Natalia Ardiles, Sebastián Ferrer, Tristán Bondone, Julián Genesio, Gastón Funes Asoc.
|
Web |
http://estebanbondone.com.ar/01/
|
En la extensión de la pampa Argentina un conjunto de edificios delata la presencia de la estación de peaje y de los edificios de asistencia al viajero. Un remanso en la ruta, un lugar al que en muchos casos, imaginamos, se ansía llegar. La carretera en ambos sentidos se desvía y rodea la estación cuya planta expresa una voluntad geométrica que combina fluidez vial y seguridad disponiendo en la isla resultante los edificios y equipamientos del programa. La disposición lineal de ellos es interrumpida por el edificio principal que conforma una suerte de portal, un anuncio, un aviso. En general los edificios están estructurados sobre la base de un sistema de columnas tubulares de acero de sección circular puestos en V que triangulan y conforman los ejes de soporte de las cubiertas. Las fachadas quedan, así, libres de toda carga. Las estructuras de cubierta y los entrepìsos son sistemas de vigas de celosías que quedan parcialmente ocultas de la vista. En el edificio institucional la cubierta tipo marquesina que cubre la zona de estacionamientos está soportada mediante sendos tensores que se suspenden de un marco central que les entrega soporte. Como dicen los autores, los edificios son todo estructura: es la estructura la que determina la conformación y la expresión del espacio construido que se instala sobre el territorio en un intento de darle contención y cobijo al programa en la vasta extensión del paisaje pampino.
F. Pfenniger
El Conjunto de Edificios de Asistencia al Viajero y Estaciones de Peaje sobre Autopista N 7 resultan configurados según un orden sugerido por la propia linealidad de la autopista. Sus formas resultan alargadas, longitudinales acompañando el sentido extenso de cada isla de servicios. En un único caso esta variable cambia y es en el caso del Edificio principal, destinado genéricamente a shop. Este último se dispone en sentido contrario a todos lo demás. Su posición transversal y su altura mayor a la de todos hace de él una “puerta”, una referencia a la distancia.
Las formas de los edificios en su totalidad están ligadas estrechamente a su estructura. En todos los casos las cubiertas resultan sostenidas por elementos triangulados de acero, mientras que los cerramientos no reciben carga alguna.
Estas estructura reticulares son la expresión misma de cada edificio. En el caso del Edificio Principal destinado a comercio, al estructura lo es todo. Su expresión deviene de la silueta estructural y sus barras que alcanzan toda la altura se inclina a su vez en voladizo del plano de la base cobrando de este modo una suerte de arriesgada figura.
El ajustado cálculo y diseño estructural le pertenece al estudio M y T (Marchesini y Traversaro) Ingeniería de la ciudad de Córdoba.